Esta semana, la atención de los mercados vuelve a centrarse en tensiones comerciales y el conflicto tecnológico entre Estados Unidos y China, lo que ha generado una pausa en la recuperación de la renta variable global. A esto se suman flujos relevantes en el mercado cambiario local y nuevas señales desde la política monetaria en EE.UU., que configuran un escenario de alta incertidumbre.
¿Qué está pasando en los mercados?
Restricciones tecnológicas y tensiones políticas en EE.UU.
La reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer nuevas restricciones a la exportación de chips de inteligencia artificial, incluyendo los modelos H20 de NVIDIA, ha generado una fuerte señal bajista para el sector tecnológico. Estas medidas, que requieren licencias especiales —que, según la misma NVIDIA, nunca han sido otorgadas— se interpretan como una prohibición efectiva de exportación. Como consecuencia, la compañía estima una pérdida de ingresos por aproximadamente US$5.500 millones en el primer trimestre de 2025.
Este anuncio se dio en paralelo a nuevas críticas del expresidente Donald Trump al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por su manejo de la política monetaria. Ambos factores aumentan la incertidumbre en torno al ciclo electoral y las decisiones de política económica en EE.UU.

Renta variable norteamericana: niveles de entrada sugeridos
Frente a este contexto, y considerando la persistente incertidumbre, recomendamos evaluar oportunidades de compra en renta variable estadounidense cuando la relación precio/utilidad esperada (forward P/E) del S&P 500 se sitúe entre 14x y 16x. Esto implicaría niveles del índice entre los 4.000 y 4.500 puntos.
Mercado cambiario: el CLP busca su equilibrio
Tras una fase de depreciación generalizada entre monedas comparables al peso chileno a comienzos de abril, los flujos de mercado han comenzado a revertirse. Sin embargo, tanto el real brasileño (BRL) como el peso chileno (CLP) siguen mostrando pérdidas frente al dólar.
Un punto técnico relevante ha sido el fuerte cambio en la posición neta en contratos forward no entregables (NDF), que pasó de +US$2.350 millones a -US$2.350 millones. Este cierre de posiciones cortas por cerca de US$5.000 millones ha impedido una apreciación más acelerada del CLP frente a monedas como el AUD, NZD y CAD.
Estimamos que un nivel de equilibrio de corto plazo para el tipo de cambio USDCLP debería situarse entre los $950 y $940, siempre y cuando el precio del petróleo WTI no supere los US$65 por barril, lo cual podría alterar este rango.
En Lascar Wealth Management continuaremos analizando estos eventos para ofrecer las mejores estrategias de inversión en este escenario cambiante.
