Skip to main content

Esta semana, los mercados financieros mantienen un tono mixto, con señales de recuperación en los índices accionarios de EE.UU., aunque aún dentro de un contexto de alta incertidumbre. El foco sigue puesto en el desenlace de las tensiones comerciales, mientras el dólar se fortalece frente al peso chileno en un escenario de contradicciones con el comportamiento de los commodities.

¿Qué está pasando en los mercados?

Recuperación parcial en la renta variable de EE.UU.

El S&P 500 cayó más de un 10% entre el 19 de febrero y el 13 de marzo. Posteriormente, logró un repunte máximo de 3,8%, aunque antes del cierre semanal se produjo una toma de utilidades, reduciendo la recuperación acumulada a un 2,6%. En este contexto, consideramos que se trata de un rebote técnico de corto plazo, aún inmerso en una tendencia bajista. 

Mientras no se resuelva el conflicto arancelario, el mercado se mantendrá bajo presión. Para esta semana, proyectamos una leve alza de un 2-4%, con un cierre potencial en torno a los 5.770-  5.880 puntos.

En el caso del índice Nasdaq, la caída en el mismo período fue de 13,8%, con una posterior recuperación de 4%. Sin embargo, también cedió parte de sus avances, cerrando con una ganancia acumulada del 3- 6% desde mínimos recientes. A corto plazo, estimamos que el índice podría alcanzar los 20.175 – 20.645 puntos.

¿Acumulación o distribución?

Los recientes movimientos del mercado pueden interpretarse bajo dos escenarios posibles:

  1. Estructura acumulativa: algunos inversionistas estarían aprovechando los retrocesos como oportunidad de compra.
  2. Estructura distributiva: podría tratarse de una pausa dentro de una tendencia bajista mayor.

La clave para definir el escenario será el anuncio del presidente Donald Trump respecto a aranceles el próximo 2 de abril, evento que podría marcar un punto de inflexión en la dirección de los mercados.

Impacto en el tipo de cambio y materias primas

Durante la semana, el tipo de cambio en Chile subió hasta los $935 por dólar, a pesar de que el cobre continúa al alza, lo que genera una divergencia técnica relevante. Esta contradicción entre el comportamiento del peso chileno y el precio del cobre sugiere que aún no hay señales claras de un cambio de tendencia.

Para que el tipo de cambio inicie un alza sostenida, sería necesario un deterioro de los términos de intercambio, algo que por ahora no se ha observado. Esta mañana, el cobre se transó en torno a los US$5,17 por libra, lo que disminuye las probabilidades de una depreciación fuerte del peso chileno, salvo que el precio del petróleo suba de forma considerable.

​​​​​​En Lascar Wealth Management continuaremos analizando estos eventos para ofrecer las mejores estrategias de inversión en este escenario cambiante.